El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades acaba de publicar su informe Científicas en Cifras 2025. Esta es la octava edición de este informe cuyo objetivo sigue siendo identificar y cuantificar brechas de género, avances y retrocesos, que permitan evaluar el impacto de género de las políticas de I+D y orientar nuevas actuaciones en favor de la igualdad efectiva en la participación de mujeres y hombres en el sistema científico español. Abajo resumimos algunos datos que indican que, aunque hay avances, aún quedan desafíos estructurales que requieren políticas específicas y esfuerzos sostenidos, particularmente en ingeniería.
1. Distribución de género en estudios superiores (Curso 2023-2024)
Grado
- Ingeniería y Arquitectura: 31,2% mujeres – 68,8% hombres.
- Crecimiento moderado en los últimos 10 años (+5,6 puntos desde 2014-2015).
- Ciencias: 60,7% mujeres – 39,3% hombres.
- Estabilidad en torno al 60% en los últimos años.
Máster
- Ingeniería y Arquitectura: 34-36% mujeres – 64-66% hombres.
- Ligero aumento respecto al Grado, pero sigue por debajo del 40%.
- Ciencias: 60% mujeres – 40% hombres.
- Proporción similar a la del Grado, sin cambios relevantes.
Doctorado
- Ingeniería y Tecnología: 28-30% mujeres – 70-72% hombres.
- Se amplía la brecha de género respecto al Máster.
- Ciencias: 55-60% mujeres – 40-45% hombres.
- Las mujeres mantienen una mayoría en la investigación avanzada.
- Total del Doctorado: Aproximadamente 50% mujeres – 50% hombres.
- Sin embargo, existen grandes diferencias por disciplina.
2. conclusiones importantes respecto al Acceso a estudios de Máster y Doctorado
- Máster en Ingeniería: Aumento ligero del porcentaje femenino respecto al Grado (34-36%), pero sigue habiendo una brecha importante.
- Máster en Ciencias: Representación femenina estable en torno al 60%.
- Doctorado en Ingeniería: Disminuye la presencia femenina respecto al Máster (28-30%).
- Doctorado en Ciencias: La proporción de mujeres se mantiene alta (55-60%).
- Total del Doctorado: Aproximadamente 50% mujeres – 50% hombres, pero con grandes diferencias entre disciplinas.
3. Edad de acceso al Doctorado
- Menos de 30 años: 49,6% mujeres – 50,4% hombres → Equilibrio.
- 31-40 años: Aumenta la proporción masculina (52-54% hombres).
- Más de 40 años: Predominio masculino (53-55% hombres – 45-47% mujeres).
4. Comparación con la UE en Ingeniería
- La proporción de mujeres en Doctorado en Ingeniería en España (28-30%) es similar a la media de la UE.
5. Cuadro resumen y algunas tendencias
Aspecto | Mujeres (%) | Hombres (%) | Nivel académico | Tendencia |
Mujeres en Ingeniería y Arquitectura (Grado) | 31,2% | 68,8% | Grado | Aumento lento (+5,6 puntos en 10 años) |
Mujeres en Ciencias (Grado) | 60,7% | 39,3% | Grado | Estabilidad en torno al 60% |
Máster en Ingeniería | 34-36% | 64-66% | Máster | Ligero aumento respecto al Grado |
Máster en Ciencias | 60% | 40% | Máster | Sin cambios relevantes |
Doctorado en Ingeniería | 28-30% | 70-72% | Doctorado | Disminución de la presencia femenina |
Doctorado en Ciencias | 55-60% | 40-45% | Doctorado | Mayoría femenina |
Edad de acceso al Doctorado (<30 años) | 49,6% | 50,4% | Doctorado | Equilibrado |
Edad de acceso al Doctorado (>40 años) | 45-47% | 53-55% | Doctorado | Predominio masculino |
Comparación con la UE en Ingeniería | 28-30% | 70-72% | Doctorado | Similar a la media europea |
En el Grado, la representación femenina es alta en Ciencias (60,7%) pero baja en Ingeniería y Arquitectura (31,2%).
En el Máster, el porcentaje de mujeres en Ingeniería sube ligeramente (34-36%), mientras que en Ciencias se mantiene en torno al 60%.
En el Doctorado, las mujeres en Ingeniería bajan al 28-30%, mientras que en Ciencias superan el 55%.
En el acceso al Doctorado, hay equilibrio en menores de 30 años, pero la brecha de género aumenta con la edad.
Aunque ha habido avances en la representación femenina en Ingeniería y en el acceso al Doctorado, la brecha de género sigue siendo notable en Ingeniería y en posiciones de investigación avanzada.